En Aranda de Duero (Castilla y León) se celebra este año la cuarta edición de la Ruta de la Torrija y la Limonada. Del 12 al 21 de abril, los establecimientos hosteleros de la comarca se vuelcan en una ruta que los más golosos podrán disfrutar en mitad de unas fechas tan señaladas. La Semana Santa de Aranda de Duero está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, y este evento gastronómico se convierte en un aliciente más para descubrirla.
En el corazón de las cimas asturianas, donde el tiempo parece haberse detenido, se encuentra Bandujo, un pueblo medieval que conserva intacto su encanto y su historia. Declarado Bien de Interés Cultural en 2009, esta pequeña aldea de apenas 40 habitantes, situada en el corazón del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa dentro del concejo de Proaza, se alza vigilante en la zona central de Asturias, presidiendo las montañas que lo rodean.
Potes, la capital lebaniega, fue una ciudad arrasada por un incendio durante la Guerra Civil que fue reconstruida para convertirse en un lienzo salpicado de edificaciones tradicionales. Este lugar es un paraíso para disfrutar recorriendo calles empedradas con toques de naturaleza, y donde practicar diferentes actividades deportivas. Es un rincón de Cantabria que enamora a quienes buscan historia, naturaleza y una buena mesa en un entorno de postal.
Nido de águilas y fortaleza medieval, Alquézar se asoma desde su atalaya en la Sierra de Guara, ofreciendo a aquellos que lo visitan una combinación perfecta de historia, arte y naturaleza. Este pueblo, situado en la provincia de Huesca, en Aragón, no solo es reconocido como uno de los más bellos de España, sino que también es un destino predilecto para los amantes del turismo rural y las actividades al aire libre.
La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con una nueva adhesión: El Conjunto histórico-Artístico conocido como ‘Melilla La Vieja’, que está compuesto por cuatro recintos fortificados construidos entre los siglos XV y XVIII. Su valor es que comprende murallas del Renacimiento, a las que se suman baluartes de la escuela hispanoflamenca, para terminar con fortificaciones poligonales.
Viajar se ha convertido en una de las grandes prioridades de los españoles, y las tendencias de búsqueda en Google revelan qué destinos despiertan mayor interés. FelicesVacaciones ha analizado los términos más consultados en el buscador durante 2024 y ha identificado patrones clave sobre los destinos más deseados.
En la costa de Huelva, donde el Atlántico besa la tierra con fuerza y delicadeza, se alzan majestuosos faros que no solo guían a los navegantes, sino que también iluminan el alma de quienes los visitan. Estos faros, testigos silenciosos de la historia marítima de la región, son mucho más que estructuras funcionales: son faros de cultura, arte y belleza natural.
En pleno corazón de la Costa da Morte, Cee emerge como un destino que cautiva por su belleza salvaje, su profundo legado histórico y su conexión con el Camino de Santiago. Este enclave, punto de paso para los peregrinos que avanzan hacia Finisterre, representa la perfecta combinación entre naturaleza virgen y patrimonio cultural, civil y religioso. Sin olvidar sus maravillosos espacios para el avistamiento de cielo nocturno como destino Starlight.
En el suroeste de la península ibérica, donde el río Guadiana serpentea entre colinas y valles, se encuentra uno de los secretos mejor guardados de Europa: la frontera entre España y Portugal, conocida coloquialmente como La Raya. Este límite geográfico es mucho más que una línea en el mapa. El tramo de La Raya que pasa por la provincia de Huelva y su vecina región sur portuguesa es un territorio que invita a ser descubierto con los cinco sentidos.
El movimiento 'veggie' está en pleno auge, y cada vez más personas se suman a una alimentación basada en vegetales. Ya sea por salud, conciencia ecológica o por llevar un estilo de vida más ético, muchos están explorando el mundo de las dietas vegetarianas y veganas. Pero, ¿qué tan fácil es encontrar restaurantes que ofrezcan estas opciones en las ciudades españolas?
La comarca de Liébana se alza como el destino perfecto para quienes buscan una experiencia única que combine paisajes de ensueño, historia milenaria y sabores inolvidables. Este rincón de Cantabria invita a los viajeros a descubrir todo lo que la naturaleza, la cultura y la gastronomía pueden ofrecer en un solo lugar.
¿Agua en La Mancha? Los árabes lo tenían claro cuando la bautizaron como Manxa o Al-Mansha, que se traduce como “tierra sin agua”. Buena parte del paisaje manchego da esa impresión, y tal vez ahí esté uno de sus encantos, pero también es verdad que en La Mancha, especialmente en la parte que cubre un buen pedazo de la provincia de Albacete, se descubren remansos de agua, ríos caudalosos y breves manantiales, cascadas, hoces, pequeñas lagunas, humedales...
El bello municipio de Iznájar (Córdoba), declarado de Interés Turístico, ya está preparado para recibir a las parejas que deseen celebrar este próximo 14 de febrero el día de San Valentín o Día de los Enamorados, en lo que se ha convertido en una ruta romántica con tres puntos emblemáticos: el Rincón del Beso, el Banco de los Abrazos y el azulejo del mirador de San Rafael, conocido como el de los “Amores y promesas” para sellar el amor.
Con la temporada de recogida de aceituna prácticamente finalizada, Baena, en la provincia de Córdoba, celebra una ruta de la tapa muy especial. El fin de semana estará repleto de actividades, conciertos, showcookings y la mejor gastronomía para saborear Baena. Es una oportunidad única para disfrutar de la tradición culinaria de Baena, explorar nuevos sabores y descubrir una localidad con una riqueza gastronómica y cultural incomparable.
La ruta que más ha llamado la atención a los Socios se encuentra en Castilla y León, concretamente en Burgos, con un recorrido de 219 kilómetros se puede realizar durante todo el año. El primer tramo se inicia en la capital con fin en San Felices del Rudrón pasando por San Martín de Ubierna. Recomendamos primero recorrer las calles de la capital para vislumbrar la increíble catedral gótica más impresionante de España antes de iniciar el recorrido.
‘Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025’ afronta su segundo mes dedicándolo a un producto insignia en la cocina de la región: el cerdo ibérico, uno de los tesoros gastronómicos más apreciados de España, fruto de una tradición centenaria y del entorno único de la dehesa extremeña. La Fiesta Gastronómica del cerdo ibérico DOP de Extremadura va a involucrar a casi una veintena de establecimientos hosteleros de la ciudad.
En un mundo donde las aglomeraciones y el turismo masificado parecen la norma, hay lugares que aún preservan su esencia tranquila y auténtica. Moral de Calatrava, situado en el corazón de La Mancha, es uno de esos rincones perfectos para quienes buscan destinos nuevos, con encanto y libres de multitudes. Su casco histórico, de calles empedradas y estrechas, plazas serenas y casas tradicionales, es el escenario ideal para pasear sin prisa.
En el corazón de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, se esconde un tesoro del pasado: Albarracín. Este pintoresco pueblo no solo es un portal hacia la Edad Media, sino que también ha sido reconocido como uno de los "Pueblos más Bonitos de España" y ostenta el título de "Conjunto Histórico-Artístico" desde 1961, una designación que celebra su arquitectura y su legado histórico preservados excepcionalmente.
En la provincia de Huelva, el sol baña sus costas y su sierra durante más de 3.000 horas al año, un regalo del Atlántico que se convierte en el telón de fondo perfecto para un destino que fascina a los viajeros más exigentes. Con playas interminables, paisajes naturales espectaculares, campos de golf de primera categoría y una gastronomía que seduce los sentidos, Huelva se alza como un enclave único para vivir experiencias inolvidables.
En la provincia de Teruel se extiende uno de los vestigios más impactantes de la Guerra Civil Española: el Frente de Teruel. Esta región, marcada por una de las batallas más cruentas y decisivas del conflicto, ha conservado sus trincheras, búnkeres y posiciones estratégicas. Con el paso de los años, este espacio ha sido recuperado y transformado en un recorrido histórico-cultural, conocido como ‘Atrinchérate’, una ruta que combina el turismo con la historia.