Hacia los Andes: el legado de los galeses en la Patagonia

Se cumplen 158 años de la llegada a este punto del planeta de los colonos procedentes de Gales
|

Nos trasladamos al sur de Argentina, a la provincia del Chubut, donde visitaremos diferentes ciudades, en una travesía desde el Océano Atlántico hacia la Cordillera de los Andes, emulando el viaje que emprendieron los colonos galeses hace más de un siglo. 

El 28 de julio se conmemora en la provincia del Chubut el Día del Desembarco, el cual recuerda la llegada de los galeses a la Patagonia. El 28 de julio de 1865 los colonos galeses anclaron en Puerto Madryn, Golfo Nuevo. El aniversario de ese día memorable, conocido como Gwyl y glaniad (“la fiesta del desembarco”) ha sido recordado a través de los años como feriado principal de la colonia galesa, y celebrado con gozo. 

Nuestro viaje comienza en la ciudad de Puerto Madryn y finaliza en Trevelin, en el corazón de la Cordillera de los Andes. A lo largo de nuestro recorrido, visitaremos sitios emblemáticos de la gesta de los galeses, así como también atractivos turísticos que ningún viajero debería perderse. 

Los orígenes 

¿Cómo era vista la Patagonia a principios de 1860, en el momento en que los galeses comenzaron a organizar su viaje? En una larga tradición de relatos de viajes, desde Pigafetta a Darwin, se presentaba la Patagonia como tierra yerma. A mediados del siglo XIX se encontraban ya ampliamente difundidas las expresiones terra incognitae o “tierra maldita” para referirse a la Patagonia. 

A contraposición de la mayoría de los viajeros europeos, los galeses consideraban a la Patagonia como “la tierra prometida”. Un lugar donde comenzar una nueva vida, hablar su idioma y profesar su fe libremente, sin temor a ser perseguidos por los ingleses. 

Inmigrantes galeses Patagonia

El 28 de julio de 1865 llegó a las costas de la provincia de Chubut un barco llamado “Mimosa”, el cual traía a los primeros pobladores galeses a la Patagonia. Procedía del puerto inglés de Liverpool, en el que se trasladaban 153 colonos galeses. 

No fue para nada fácil dar el primer paso para poder dejar Liverpool. Los colonos tenían reservado un buque de pasajeros para emprender el viaje, pero nunca llegó al puerto de la ciudad inglesa. Ante esta adversidad, los gales adquirieron un buque mercante, el cual fue acondicionado lo mejor posible para poder transportar pasajeros. Así fue como el “Mimosa”, partió desde el puerto de Liverpool el 25 de mayo de 1865. 

Según las crónicas históricas, se trató de un viaje sin mayores sobresaltos, caracterizado por el buen ánimo de los pasajeros. La presencia de tres ministros a bordo aseguró que no faltaran los periódicos servicios religiosos y los cantos. 

Durante el viaje se produjeron nacimientos y fallecimientos. Los colonos habían esperado encontrarse con una zona totalmente diferente, favorable para poder desarrollar todas sus técnicas para vivir de la agricultura. Demasiado grande fue la sorpresa al advertir que en la tierra que los recibía el clima era hostil y el suelo árido. 

Luego de una travesía de poco más de dos meses, los galeses lograron desembarcar en los que hoy es Puerto Madryn, precisamente en Punta Cuevas, donde actualmente funciona un museo donde muestra y explica este gran hito histórico. 

Puerto Madryn – Punta Cuevas 

El 28 de julio de 1865, 153 colonos bajaron del buque “Mimosa” y se instalaron en la zona de Punta Cuevas, en las cercanías de la actual ciudad de Puerto Madryn. En aquellos tiempos, lejos estaba de ser lo que es hoy, una ciudad turística y la puerta de entrada a las maravillas naturales de la Península Valdés. 

Puerto Madryn

Punta Cuevas se localiza en las cercanías del sitio en donde desembarcaron los colonos galeses el 28 de julio de 1865 y donde fue el primer asentamiento de Puerto Madryn, durante los días posteriores. El museo cuenta la historia del desembarco de los galeses en Chubut, como así también los antecedentes y el posterior desarrollo de la colonia. 

Punta Cuevas

Este sitio recibe el nombre por unas excavaciones naturales en la roca, formadas en los acantilados. Se cree que éste fue el primer asentamiento galés. Aunque, debido a que éstas se inundan durante la marea alta, se dice que los colonos construyeron otras en el sitio, de forma improvisada, y donde habitaron unos pocos días. Hoy en día, se mantienen algunas de estas cuevas y se encuentran protegidas por el Parque Histórico Punta Cuevas

Trelew 

Hacia el sur y a 60 kilómetros de Puerto Madryn, se encuentra la ciudad de Trelew, una de las más grandes de la provincia. Su nombre significa “Pueblo de Luis” en galés, en honor a su fundador, Lewis Jones. En la ciudad se encuentra el Museo Paleontológico Eigidio Feruglio, uno de los museos más importantes del mundo. Porque mucho antes de la llegada de los galeses, e incluso antes de la presencia de los nativos tehuelches, esta tierra estaba habitada por los dinosaurios. 

Trelew

También es posible visitar el histórico Hotel Touring, donde se alojaron algunas de las figuras más importantes del país y del mundo, tales como Juan Manuel Fangio, el presidente Julio A. Roca, así como también el famoso aviador francés, Antoine de Saint-Exupéry. Desde Trelew es posible visitar otras de las maravillas naturales, la Reserva Provincial Punta Tombo, la reserva continental de pingüinos de Magallanes más grande del mundo. 

Rawson 

Rawson

A 20 kilómetros de Trelew, se encuentra la capital de la provincia: Rawson. Los colonos llamaron a este lugar “Trerawson” (Pueblo de Rawson”), en galés. Desde aquí los colonos empezaron su recorrido por el Valle Inferior del Río Chubut. A 5 kilómetros, se encuentra Playa Unión, el balneario elegido por los habitantes de la zona. La villa balnearia se caracteriza por sus amplias playas y la inmensidad del Océano Atlántico. 

Gaiman 

Saliendo desde Trelew por la Ruta 25 y luego de recorrer 17 kilómetros llegamos a la pintoresca localidad de Gaiman, uno de los lugares más típicos de la colonización galesa en Chubut. A pesar de ser un pueblo típicamente gales, estas tierras antiguamente fueron habitadas por los Tehuelches, de donde deriva el nombre “Gaiman”, que significa “piedra de afilar”. 

Gaiman

Este lugar es famoso por sus casas de té, las cuales representan un gran atractivo turístico a nivel histórico, tanto a nivel nacional como internacional. Las mismas están ligadas a los primeros colonos galeses de la zona y son un fiel testimonio de la inmigración galesa en Chubut. Visitar una casa de té gales nos transporta a lo más profundo de esta cultura, en ellas podemos disfrutar no solamente las exquisiteces regionales, sino también sentir la cálida bienvenida de los descendientes, que mantienen sus tradiciones intactas. La más famosa es Ty Te Caerdydd, por haber recibido en 1995 a la Princesa de Gales Lady Di. 

Una propuesta interesante también resulta transitar el llamado “camino de los galeses”, el cual es un circuito turístico que pone en valor justamente su legado en la provincia de Chubut. Es un trayecto de aproximadamente unos 40 kilómetros, el cual permite que podamos apreciar las antiguas capillas galesas, así como también poder visitar algunas de las chacras donde se fabrican diversos productos regionales. 

Dolavon – Ruta de las Capillas 

Es un pueblo que se remonta a los días de la llegada de los primeros colonos galeses a la Patagonia. Su nombre proviene del galés y significa “Prado del río”, en referencia a la belleza de sus alrededores. Dolavon se encuentra a 35 kilómetros de la ciudad de Trelew, y es posible llegar a través de la Ruta Nacional 25. 

Al visitar Dolavon nos damos cuenta que estamos en un pueblo típicamente galés, el cual bien podría estar ubicado en Gales. Todos los asentamientos galeses se caracterizan por ser muy verdes. Los primeros colonos galeses que se asentaron en la zona lo hicieron por la cercanía con el río, lo cual era clave para poder desarrollar nuevos pueblos. Los galeses trabajaron muy duro, soportando las duras inclemencias del clima en la Patagonia. 

Los primeros tiempos fueron muy difíciles. Sin embargo, la comunidad se mantuvo unida. Al principio, fue muy difícil trabajar la tierra y llegaron a perder las cosechas en varias oportunidades por las crecidas del río Chubut, y las inundaciones que éstas causaban. 

Todo cambió cuando implementaron sistemas de riego y norias, lo cual determinaría el éxito de la comunidad. Uno de los atractivos históricos de Dolavon es el molinero harinero, el cual fue construido en 1927 para trabajar el trigo que los pioneros cosechaban en la región. Funcionó hasta la década del 40, cuando el gobierno decidió subsidiar el trigo del norte del país, lo cual provocó la decadencia de los trigos en la Patagonia. El molino se encuentra intacto y en la actualidad es un museo. 

En su patio posterior hay un restaurante llamado “La Molineda” donde se elabora cerveza artesanal patagónica, así como también ofrece otros productos típicos de la zona. Aunque la especialidad del restaurante son sus pastas elaboradas con harina procesada allí mismo. Es posible acceder a las visitas guiadas, las cuales tienen una duración de 45 minutos. Durante las visitas se les cuenta a los turistas acerca del lugar y su historia, así como también se pone en funcionamiento la maquinaria del antiguo molino. 

Dolavon Ruta de las Capillas

Los pueblos galeses se destacan también por sus capillas. Los colonos galeses que llegaron a Chubut se mantuvieron firmes en sus tradiciones religiosas. Para ellos la religión siempre fue muy importante. Hay un dicho muy conocido en la comunidad galesa que dice que “cuando un inglés llega a un lugar, lo primero que construye es un negocio; un americano una escuela; y un galés, una capilla”. 

Actualmente hay 16 capillas distribuidas en el valle inferior del río Chubut, las cuales forman parte de un valioso legado histórico. Las capillas se caracterizan por sus fachadas sobrias de ladrillos cocidos y sus techos de chapa a dos aguas. Hoy existe un circuito turístico denominado “la ruta de las capillas”

Una de ellas es la capilla Glan Alaw, la cual está cerca de la ruta provincial 7, en la zona cercana a Dolavon. La capilla fue inaugurada en 1887 y su nombre recuerda al donante del terreno, Owen Jones (Glan Alaw, en galés). La gran mayoría de los organizadores de la capilla pertenecían a la congregación metodista calvinista. 

28 de Julio 

Pueblo 28 de Julio

Transitando la Ruta 25 luego de 15 kilómetros desde Dolavón llegamos al poblado de 28 de Julio, un lugar de tierras fértiles, el cual se caracteriza por sus chacras, en donde en muchas de ellas se elaboran productos regionales de la zona, tales como quesos y mermeladas. El 25 de febrero de 1935, quedó conformado el Municipio bajo el nombre de 28 de Julio; en conmemoración a la fecha de arribo de los colonos galeses a las costas del Golfo Nuevo. La construcción del pueblo, así como también sus caminos, chacras y sus habitantes, aún conservan las huellas culturales de los pioneros. 

Un atractivo turístico de la zona es la Turbina de Crockett, la cual fue construida en 1925 por el norteamericano John Crockett. La turbina permite elevar el agua a la meseta y poder así sembrar pasturas en ella. De la turbina y mediante un juego de poleas, se ponía en funcionamiento un aserradero, y las máquinas para una carpintería y herrería. Para llegar hasta allí se accede por un camino vecinal que nace desde la ruta provincial 7. 

Trevelin 

Trevelin

Trevelin significa “Pueblo del Molino” en galés y es uno de los lugares más tradicionales de la comunidad galesa. Fue aquí donde llegaron los colonos guiados por John Evans y se establecieron en plena cordillera en 1888, fundando la Colonia 16 de Octubre, la cual fue luego rebautizada Trevelin. La zona que rodea a la ciudad se destaca por sus exuberantes bosques, lengas y cipreses, así como también por sus lagos, el río Futaleufú y el espectacular Parque Nacional Los Alerces. 

Trevelin Galeses

También se caracteriza por sus casas de té, lugares donde es posible comer la típica “Torta Negra”. Se destacan sus deliciosos scones, panes y los dulces elaborados con frutos típicos de la región cordillerana. En las cercanías también hay diversos atractivos naturales que merecen ser visitados, tales como las cascadas Nant y fall y los Lagos Futalaufquen, Verde, y Menéndez. 

Seguramente tal fue la admiración de los colonos al ver los imponentes Andes y la increíble sensación de libertad absoluta que decidieron establecerse aquí y comenzar una nueva vida en esta parte del mundo. Luego de 158 años de la llegada de los primeros colonos, el legado cultural de la comunidad galesa continúa vigente en el sur de Argentina. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.